Estudiantes presentan Seminario de Investigación
Denise Rencoret-Contreras, Eduardo Sandoval-Bastías, Mónica Valencia-Cancino, Sofía Yunge-Catalán. Estudiantes de Psicología presentaron su Seminario de Investigación en diciembre de 2024 titulado: “Madres y Padres de estudiantes de primera generación y su rol como Facilitadores de trayectorias educativas de sus hijos/as”.
Los estudiantes son el motor del cambio y la evolución en la educación superior. A medida que avanzan en su formación, enfrentan desafíos y oportunidades que no solo moldean su futuro profesional, sino que también impactan en la sociedad. Su papel va más allá del aula, participando en iniciativas de investigación, voluntariado, y redes de apoyo que fortalecen la comunidad académica.
Conversamos con ellos/as sobre su experiencia y esto nos comentaron:
Motivación para elegir el campo de estudio
Lo que nos motivó a elegir este campo de estudio fue nuestra experiencia personal y académica, debido a que todos/as los/as integrantes del equipo de investigación somos estudiantes de primera generación. Nuestras trayectorias influyeron en el interés de comprender el rol de las familias de EPG (Estudiantes de Primera Generación) y cómo se daban estas dinámicas familiares desde las propias voces de padres y madres de EPG y no desde la visión propia del/a estudiante. Si bien la perspectiva del/a estudiante es relevante, nos intrigaba el otro lado y el apoyo de la familia como pieza fundamental para habilitar trayectorias educativas.
Papel de los/as mentores y profesores/as guías
Dentro del proceso de investigación fue gratificante contar con nuestra profesora Andrea Flanagan B., puesto que en la dinámica propia de la investigación consideramos que es necesaria una constante guía cuando la literatura no nos aporta la información necesaria. La mediación de posibilidades que entregaba nuestra profesora nos permitió vislumbrar los contenidos y maneras de poder expresar nuestro objetivo de investigación y, a su vez, la composición de un marco teórico coherente a nuestros objetivos.
Desafíos y Oportunidades
Muchos estudiantes, especialmente aquellos/as de primera generación universitaria, deben superar barreras económicas, sociales y culturales para lograr sus objetivos académicos. La permanencia en la universidad puede verse influenciada por factores como la disponibilidad de recursos, el acceso a redes de apoyo y la inclusión de metodologías que promuevan el aprendizaje significativo.
A pesar de estos retos, los/as estudiantes también encuentran oportunidades para crecer. La participación en congresos, seminarios y actividades extracurriculares les permite desarrollar habilidades esenciales, como el pensamiento crítico, la responsabilidad social y la capacidad de trabajo en equipo.
Hallazgos y logros de la investigación
Uno de los hallazgos más destacados de la investigación es que, para las madres y padres de estudiantes de primera generación (EPG), el respaldo financiero en la etapa universitaria trasciende lo material, simbolizando cuidado y compromiso emocional. La riqueza cultural de las familias proporciona herramientas propias, tanto emocionales como culturales, que permiten a los EPG superar las dificultades y adaptarse al contexto universitario.
La transición de roles familiares a lo largo de la trayectoria educativa de los EPG está marcada por brechas educativas y culturales. En la universidad, el apoyo parental se centra en lo emocional y financiero, a diferencia de etapas anteriores donde predominaba una mayor intervención en las decisiones académicas. Este cambio refleja el reconocimiento de los padres y madres sobre sus limitaciones en el sistema educativo superior y fomenta una mayor independencia en los estudiantes.
El análisis también resalta diferencias de género en la participación parental. Las madres desempeñan roles multifacéticos, proporcionando apoyo emocional, gestionando actividades escolares y fomentando la motivación, especialmente durante la etapa universitaria. Por su parte, los padres se enfocan principalmente en el apoyo económico, con una participación socioemocional más limitada que se incrementa con el tiempo. Este respaldo financiero también refleja un compromiso afectivo, evidenciando que ambos tipos de apoyo están profundamente interconectados y son fundamentales para el bienestar y el éxito académico de los EPG.
El papel de la universidad en la sociedad actual
Las universidades tienden a asumir que los estudiantes tienen las mismas capacidades y recursos. Esto refuerza la exclusión de los EPG, quienes además enfrentan barreras adicionales. Es importante que las universidades desarrollen políticas inclusivas que consideren estas desigualdades.
Medidas esenciales para fomentar la inclusión y la equidad en la educación superior
Algo que consideramos esencial para fomentar la equidad en la educación superior sería implementar programas de admisión que consideren factores socioeconómicos y culturales, como cuotas para estudiantes de primera generación, pueblos originarios o sectores vulnerables. Contar con flexibilización curricular, con modalidades adaptadas a distintas necesidades, y la creación de espacios de participación estudiantil también son clave para garantizar la representación de grupos que, por distintas variables, no cumplen con las exigencias ideales que presentan las instituciones.
Cambios deseados en el sistema universitario
Nos gustaría que se desarrollen políticas que fortalezcan la inclusión y equidad en la educación superior, especialmente para estudiantes no tradicionales como los/as EPG. Esto incluye adaptar el sistema educativo para que sea más receptivo a las necesidades específicas de estos estudiantes para disminuir la brecha entre generaciones continuas y EPG, reconociendo sus trayectorias diversas.
Impacto en la Sociedad
Los/as estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también generan cambios en su entorno. Mediante investigaciones y proyectos, contribuyen a la creación de nuevas perspectivas en diversas áreas del conocimiento. Además, su compromiso con la justicia social y la inclusión promueve espacios educativos más equitativos y accesibles.
El camino en la educación superior está lleno de aprendizajes, tanto dentro como fuera del aula. La colaboración entre estudiantes, docentes e instituciones es clave para garantizar una formación integral y significativa, permitiendo que cada estudiante pueda alcanzar su máximo potencial y aportar a la sociedad de manera activa y consciente